TRATAMIENTO DE
Tratamiento que permite unir un óvulo con un espermatozoide en un laboratorio especializado.
Existen 2 técnicas: FIV propiamente dicho e ICSI.
Posibilidades:
• FIV con óvulos propios y semen de pareja.
• FIV con óvulos propios y semen de donante anónimo.
• Método ROPA para pareja de mujeres.
La fertilización in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida en la cual se fecunda el óvulo y el espermatozoide en un laboratorio de embriología (en el cuerpo humano se realiza en la trompa uterina).
01
Se fecundan los óvulos extraídos con los espermatozoides de tu pareja.
02
Se fecundan los óvulos extraídos con los espermatozoides de un donante anónimo.
03
Se fecundan los óvulos que provienen de una donante anónima y menor de 25 años con los espermatozoides de tu pareja.
04
Se fecundan los óvulos donados con los espermatozoides de un donante, ambos anónimos.
05
Dirigido a pareja de mujeres. Una participa brindando los óvulos y la otra lleva el embarazo. Para fecundar los óvulos se usa semen de un donante anónimo.
Existen 5 posibilidades:
1. FIV con óvulos propios y semen de pareja
2. FIV con óvulos propios y semen de donante
3. FIV con óvulo donados y semen de pareja (ovodonación)
4. FIV con óvulos donados y semen de donante
5. FIV usando óvulos de la pareja con semen de donante, la otra pareja lleva el embarazo (MÉTODO ROPA)
Todo el proceso inicia con la consulta médica, donde se realiza un plan de trabajo.
Consiste en usar medicamentos (hormonas) para aumentar el número de ovocitos. El día de inicio se indica en consulta, por lo general es entre el segundo y tercer día de regla. El primer control ecográfico se realiza después de 6-7 días de uso de los medicamentos y posteriormente interdiario hasta el día que se define la aspiración. Tiene una duración promedio de 10-12 días. Los medicamentos que se usan se colocan por vía subcutánea.
Es un procedimiento seguro. También puede causar algunos efectos secundarios leves como hinchazón abdominal, cambios de humor, sensibilidad en los senos y molestias en el lugar de inyección de hormonas, los cuales desaparecen después del proceso.
Businesses hire marketing consultants to gain specialized expertise, receive an objective external perspective, and access strategic insights that can lead to more effective marketing campaigns and improved overall performance.
El día de la aspiración si la paciente tiene pareja, tiene que dejar muestra de semen, el cual se prepara en el laboratorio para elegir los mejores espermatozoides para el procedimiento.
Existe dos técnicas paras unir el óvulo y el espermatozoide.
3.1 FIV CONVENCIONAL: se coloca un óvulo y un grupo de espermatozoides en una placa de cultivo y se permite el encuentro en condiciones que simulan el proceso natural.
3.2 ICSI (Inyección intracitoplasmática): consiste en la selección de un único espermatozoide para su inyección directa en el óvulo con una aguja.
Al día siguiente, se evalúa la fecundación, en la cual aparecen los 2 pronúcleos. El cultivo embrionario se realiza dentro de un incubador de última generación con tecnología timelapse (Embryoscope). El desarrollo embrionario pasa de ser células a blastocisto (embrión de día 5-6) donde se identifica dos estructuras: masa celular interna (células que darán lugar al feto) y el trofoectodermo (se ponen en contacto con el endometrio para la implantación y formarán la placenta).
Si se decide realizar estudio genético de los embriones, tenemos 4 tipos de estudios:
1. Prueba genética que permite el diagnóstico de enfermedades monogénicas en el embrión, lo cual nos permite transferir solo los embriones no afectados. Es importante el estudio previo de los padres. Ejemplos de enfermedades que se pueden detectar: fibrosis quística, síndrome de Marfan, Síndrome de X frágil, entre otras más de 100 enfermedades hereditarias.
2. PGT - SR: prueba genética que permite identificar reordenamientos cromosómicos desequilibrados, que afectan la fertilidad y el riesgo de aborto. Los reordenamientos cromosómicos primarios son: traslocaciones reciprocas, traslocaciones robertsonianas e inversiones. Las parejas que tienen estos reordenamientos cromosómicos tienen un riesgo de mas de 50% de anormalidades cromosómicas si conciben de forma natural, lo cual aumenta el riesgo de aborto y disminuye la probabilidad de un recién nacido.
3. PGT - A: prueba genética que permite identificar embriones euploides. Todas las parejas tienen riesgo de concebir embriones cromosómicamente anormales, este riesgo aumenta cuando la edad materna es mayor a 35 años.
4. PGT - A NO INVASIVO: prueba genética donde se estudia el medio de cultivo, evita la biopsia del embrión. Tiene una sensibilidad de 93% y especificidad de 69%. Se usa como último recurso si por alguna circunstancia no se puede realizar la biopsia al embrión.
Es la parte más importante de todo el tratamiento, se tiene que dar en condiciones óptimas.
Si se realiza una transferencia en fresco, se programa después de la aspiración.
En el caso que se tuvo que congelar todos lo embriones (FREEZE ALL) debido a alguna indicación médica o se decidió realizar estudio genético se realiza la preparación del endometrio con la siguiente regla, existen 3 tipos de preparación del endometrio para la transferencia embrionaria:
A. CICLO NATURAL MODIFICADO: se hace un seguimiento del ciclo ovarico y endometrial de la paciente, cuando ya tengamos un folículo con un tamaño adecuado y un endometrio con tamaño adecuado se programa la transferencia. La paciente usa una ampolla para inducir ovulación. La fecha de transferencia la determina el médico en la última evaluación ecográfica.
B. CICLO ESTIMULADO: se usan medicamentos (hormonas) para hacer crecer el folículo, el cual secretara hormonas que permitan el crecimiento del endometrio, cuando ambos tengan un tamaño adecuado se programa la transferencia. La paciente usa una ampolla especial para inducir ovulación.
C. CICLO ARTIFICIAL: se usan medicamentos para estimular el crecimiento del endometrio, en un primer periodo: estrógeno y cuando ya tengamos un endometrio adecuado programamos la transferencia y la paciente iniciara con el otro medicamentos: progesterona. Este tratamiento es ideal para pacientes que ya no menstrúan.
En el caso que la paciente tiene más de 1 embrión para transferir se congela porque los embriones solo sobreviven 5-6 días en el laboratorio.
En que casos está indicado FIV, mencionamos los más frecuentes, es importante ser evaluada antes de iniciar este tratamiento:
• Mujeres mayores de 38 años que llevan buscando embarazo más de 6 meses y no lo han conseguido o que han sido diagnosticas con baja reserva ovárica.
• Mujeres que han hecho tratamientos de inseminación intrauterina fallidos.
• Mujeres con trompas obstruidas.
• Factor masculino severo.
• Parejas con alguna enfermedad hereditaria.
La probabilidad de embarazo se evalúa de forma personalizada en consulta médica para que así puedas sopesar entre los puntos a favor y en contra de realizar este tratamiento.
La probabilidad de embarazo depende de muchos factores, pero el principal factor es la edad de la mujer, cuanto más joven, más probabilidad de embarazo.
PRUEBA DE EMBARAZO
Se realiza en promedio 2 semanas después de la transferencia, dependiendo de la prueba se programa la primera ecografía y si es negativa, se habla en consulta los siguientes pasos.